¿Qué es el Monitoreo Continuo?

tball

El monitoreo continuo (CM por sus siglas en inglés) se trata de usar herramientas automatizadas para revisar constantemente las redes, sistemas de TI e infraestructura de seguridad de una organización para detectar en tiempo real cualquier amenaza de seguridad, problemas de desempeño o de cumplimiento.

CM, a veces también llamado ConMon, combina herramientas de software y hardware para automatizar la recopilación, análisis y reporteo de información en tiempo real sobre las redes, aplicaciones e infraestructura de una organización. Esta información entrega una visión integral del ambiente de TI, su desempeño y sus vulnerabilidades.

El monitoreo continuo es un elemento crucial de una plataforma de ciberseguridad robusta, permitiendo que las operaciones de seguridad (SecOps):

  • Vean la salud en general de la infraestructura de TI, incluyendo redes y aplicaciones desplegadas en la nube
  • Identifiquen vulnerabilidades potenciales de seguridad
  • Detecten ciberamenazas en tiempo real y las aborden rápidamente
  • Mitiguen los riesgos
  • Protejan información confidencial
  • Desarrollen una mayor resiliencia de seguridad

Comprendiendo el monitoreo continuo

El incremento en la frecuencia y complejidad de las ciberamenazas, combinado con el uso de sistemas distribuidos y los servicios digitales activos 24/7, hace que sea imperativo que las organizaciones visualicen constantemente el estatus de seguridad de su información, sus aplicaciones y su infraestructura. El monitoreo periódico o por lote, donde las revisiones se realizan en intervalos, puede dejar problemas sin detectar y por ende vulnera a la organización ante las amenazas. De ahí la necesidad de una seguridad proactiva.

CM funciona al automatizar funciones claves de seguridad. Ofrece:

  • Recopilación automática de datos: de múltiples fuentes, por ejemplo, logs de sistemas, tráfico de la red y aplicaciones.
  • Análisis automático: detectar patrones, anomalías y riesgos potenciales de seguridad.
  • Reporteo automático: presenta una foto clara de la salud del sistema, su desempeño y su postura de seguridad.
  • Respuesta automática: alerta sobre actividades sospechosas en tiempo real o casi, y/o actúa de forma predeterminada.

Tipos de monitoreo continuo

Existen tres componentes clave para el monitoreo continuo:

  • Monitoreo de redes. Incluye la inspección de los patrones de tráfico de la red, tráfico entrante y saliente de emails y en internet, uso de ancho de banda, latencia, pérdida de paquetes, salud de los dispositivos de la red (routers, switches, firewalls) y problemas a nivel de protocolo. El objetivo es saber si la información se está moviendo de forma adecuada y segura en la red.
  • Monitoreo de aplicaciones. Da seguimiento al desempeño de las aplicaciones de software al reunir datos como tiempos de respuesta, uptime, utilización de recursos, disponibilidad y porcentajes de error.
  • Monitoreo de sistemas. Se enfoca en la infraestructura de TI como servidores, almacenamiento, unidades de hardware, dispositivos físicos y recursos de cómputo.
core

Si bien estos se aceptan como los tres componentes necesarios para el monitoreo continuo, vale la pena destacar que varias organizaciones también incluyen el monitoreo del cumplimiento. Esta es la práctica de asegurar que la organización está cumpliendo con las normativas por medio de la revisión de los sistemas, procesos y gestión de la información y comparándola con los requerimientos regulatorios, estándares de la industria y políticas internas.

Varias herramientas y tecnologías se emplean con el monitoreo continuo como escaneos de vulnerabilidades, sistemas de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM), sistemas de detección de intrusiones (IDS) y sistemas de prevención de intrusiones (IPS) para nombrar algunos. Algunos de los más importantes para tomar en cuenta son:

  • Gestión y agregación de logs. La información de los logs es la principal fuente de información que permite que TI detecte amenazas potenciales. Por lo tanto, es crucial recolectarla desde varias fuentes, incluyendo actividades de usuarios, uso de aplicaciones y desempeño de los sistemas. Esta información entonces se centraliza y se consolida desde varios archivos a través de sistemas distribuidos hacia una sola ubicación. Los logs históricos del sistema son útiles para establecer líneas base de desempeño, seguridad y comportamiento de los usuarios, lo cual facilita para TI reconocer anomalías como ataques de fuerza bruta, inyección de SQL o exfiltración de datos.
  • Monitoreo pasivo. Significa observar y capturar información desde actividades existentes del sistema sin agregar tráfico de prueba o transacciones sintéticas. En otras palabras, el monitoreo pasivo se trata de "escuchar" al tráfico real de los usuarios, logs de aplicaciones, paquetes de red y eventos del sistema.

Beneficios del monitoreo continuo

beneficios

Una de las ventajas más grandes del CM es su capacidad de mejorar la postura de seguridad de una organización, pero los beneficios no se detienen ahí. Otros incluyen:

  • Visibilidad y transparencia mejorada. Tener una visión integral de todo el panorama de TI coloca a la organización en una posición más fuerte para ver y responder ante los problemas de seguridad antes de que causen daños extensos.
  • Detección de amenazas y respuesta a incidentes mejoradas. La velocidad es clave en la ciberseguridad. Entre más rápido pueda una organización lidiar con una amenaza, a menos daños se expone. El monitoreo continuo hace posible evaluar rápidamente las amenazas de acuerdo con su severidad y actuar de forma apropiada, a veces incluso antes de que puedan causar cualquier disrupción. En muchos casos, se envían alertas automáticas a los equipos apropiados para que puedan abordar situaciones urgentes inmediatamente. Esto minimiza el downtime, disminuye el mean-time-to-resolution (MTTR) y permite que los sistemas y las aplicaciones se restauren rápidamente. La información recopilada a través del CM permite que las empresas tomen decisiones informadas sobre su estrategia de seguridad y mejoren su resiliencia, reduciendo la probabilidad de que haya problemas en el futuro.
  • Mejora en el cumplimiento. Para las empresas que necesitan cumplir con regulaciones como HIPPA, PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard) o GDPR (General Data Protection Regulation), el monitoreo continuo funciona como una forma de mantener la seguridad y la privacidad de la información. Una vez más, la visibilidad mejorada y la información en tiempo real que brinda el CM permite que las organizaciones detecten vulnerabilidades y actúen antes de que ocurra una brecha.
  • Mejor eficiencia operativa y gestión de riesgos. El monitoreo de riesgos ayuda a las empresas a gestionar el riesgo cibernético de forma mucho más eficiente, reduciendo el downtime y la interrupción a los servicios, además de disminuir los costos asociados. El monitoreo continuo también brinda información que puede usarse para comprender y optimizar el desempeño operativo de una organización. Por ejemplo, dar seguimiento al comportamiento de los usuarios hace posible optimizar la experiencia de los clientes, por lo tanto mejorando su satisfacción y lealtad. El poder detectar problemas con el desempeño de las aplicaciones, por otra parte, significa que las disrupciones pueden resolverse antes de que el tema en cuestión resulte en downtime y pérdida de ingresos.

Implementando el monitoreo continuo

Cuando se trata de implementar exitosamente el monitoreo continuo, hay ciertos pasos que debe tomar una organización:

  1. Aclarar los objetivos y el alcance. Es importante saber elegir cuáles son los sistemas y la información que se va a monitorear, ya que podría ser muy caro y poco práctico monitorear todo, todo el tiempo. Cada empresa tiene necesidades y objetivos diferentes. Se debe de consultar con las partes interesadas para asegurar que el perfil de monitoreo elegido se alinea con las limitaciones organizacionales, técnicas y presupuestarias. Es buena idea realizar una evaluación de riesgos en este punto, y también priorizar los activos dependiendo del riesgo y de su impacto potencial en un ciberataque. Los activos que representan un riesgo mayor requieren de controles de seguridad mucho más rigurosos, mientras que activos de menor riesgo podrían no requerir ninguno.
  2. Selección de tecnología. Hay una gran variedad de soluciones que permiten el monitoreo continuo. Las organizaciones deben de tomar en cuenta qué tan escalable, flexible y efectiva en costos es cada tecnología.
  3. Procesos y políticas de monitoreo. Los controles de seguridad ayudan a proteger la propiedad física y los sistemas de cómputo ante los riesgos de seguridad, e incluyen contraseñas y otros tipos de autentificación, firewalls, software antivirus, sistemas de detección de intrusiones (IDS) y medidas de encriptación. Las organizaciones necesitan determinar quién está a cargo del monitoreo, asignar dueños para cada control, crear estándares de recopilación de datos, establecer reglas y umbrales para alertas y reportes, planear la gestión de incidentes y definir los procesos de escalamiento.
  4. Configuración e integración. La tecnología seleccionada debe de ser compatible con el resto de la infraestructura de TI, incluyendo aplicaciones de software y sistemas SIEM. Entonces debe de ser personalizada y configurada de forma que todos los sistemas funcionen bien juntos.
  5. Revisión. Como el término lo sugiere, el monitoreo continuo no es una actividad para “configurarla y dejarla”. Es crucial realizar análisis consistentemente para determinar si se están cumpliendo los objetivos de ciberseguridad de la organización. En particular, la estrategia de CM debe de adaptarse a los cambios en necesidades o de infraestructura, y a las nuevas ciberamenazas y riesgos potenciales. 

Desafíos del monitoreo continuo

desafíos

Aunque las ventajas del monitoreo continuo son significativas, aún existen dificultades. Notablemente, se requiere de una inversión importante en tiempo, dinero, tecnología y personal. En el nivel técnico, los desafíos podrían incluir:

  • Sobrecarga de datos y fatiga de alertas. El CM produce una gran cantidad de información, incrementando las necesidades de almacenamiento y de cargas de trabajo. Es por esto que es importante especificar cuáles datos y sistemas tienen mayor prioridad al momento de establecer el monitoreo continuo.
  • Fatiga de alertas. TI puede fácilmente verse abrumado por el número de alertas, algunas de las cuales podrían tratarse de falsos positivos o de temas de baja prioridad. Es aquí donde las herramientas de automatización como los runbooks se puede integrar con las alertas para resolver los problemas sin la necesidad de que intervenga un técnico.
  • Rastreo de las actividades de los endpoints. Actualmente los empleados usan una gran variedad de dispositivos, incluyendo computadoras de escritorio, laptops, tabletas, impresoras y smartphones. Esto significa que es esencial usar una combinación de métodos de monitoreo continuo para obtener una visibilidad completa.
  • Asegurar la protección y privacidad de datos. Ya que hay mucha información a la cual darle seguimiento, es importante priorizar: evaluar los activos como de importancia alta, media o baja, para que se puedan usar los recursos de forma efectiva.
  • Integración. Es posible que existan problemas de compatibilidad, considerando los distintos sistemas, aplicaciones, fuentes de información y herramientas involucradas en el CM. Esto representa un nuevo desafío cada vez que hay cambios importantes a la organización o a su infraestructura. Es la razón por la que es importante consultar con todas las partes interesadas, para determinar si el monitoreo les está beneficiando o no.

Tendencias en el monitoreo continuo

Conforme las ciberamenazas y la ciberseguridad continúan evolucionando, también lo hará el monitoreo continuo. Una tendencia importante es el impacto de la IA y el machine learning (ML) en el monitoreo. Con su capacidad de inspeccionar grandes cantidades de información y de detectar patrones e irregulares que podrían evadir a los humanos, estas tecnologías están ayudando a las empresas a mejorar sus capacidades de detección y respuesta. Esto abrirá la puerta a que la IA tome decisiones autónomas, permitiendo que tome acciones proactivas de defensa y responda a los ataques en tiempo real.

¿Dónde puedo obtener ayuda con el monitoreo continuo?

Trend Vision One™ es la única plataforma empresarial de ciberseguridad que centraliza la gestión de la exposición a riesgos cibernéticos, las operaciones de seguridad y una robusta protección en capas para ayudarle a predecir y prevenir las amenazas, acelerando los resultados proactivos de seguridad. Potenciada por IA, investigaciones de vanguardia y la última inteligencia de amenazas, Trend Vision One™ Security Operations (SecOps) brinda insights críticos sobre la infraestructura de los clientes, permitiendo que organizaciones como la suya tomen el control de sus riesgos de seguridad en una sola plataforma, y detenga más rápido a sus adversarios.

Artículos Relacionados