El término “respuesta a incidentes” se refiere al conjunto estandarizado de políticas, procedimientos y herramientas estratégicas que una empresa usa para detectar y resolver eventos de seguridad.
Índice
La respuesta a incidentes (Incident Response, IR), a veces también llamada respuesta a incidentes de ciberseguridad, se trata de identificar, contener, resolver y prepararse en general para cualquier incidente de seguridad como un ciberataque o una brecha de datos. Las políticas, planes y tecnologías de IR se diseñan para detectar rápidamente amenazas y ataques, prevenir o limitar daños, brindar remediación efectiva y puntual, minimizar costos y downtime, y reducir el riesgo de eventos en el futuro.
Como un elemento importante de la seguridad proactiva, el objetivo de IR es mantener la continuidad del negocio, tanto en las operaciones de corto plazo como los objetivos de largo plazo. La idea es identificar incidentes y limitar el daño que causan por medio de la rápida restauración de las operaciones de negocio, minimizando así las pérdidas de ingresos y los costos que se incurren con el downtime y los esfuerzos de remediación.
IR también ayuda a las organizaciones a cumplir con los requerimientos regulatorios o legales para su industria, como Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA), Payment Card Industry Data Security Standard (PCI DSS), o la General Data Protection Regulation (GDPR). Esto evita que la organización reciba multas o enfrente otros problemas legales.
Para comprender la respuesta a incidentes, es importante definir claramente qué es lo que se quiere decir por “incidente.” Un incidente es cualquier evento físico o digital que pone en peligro la seguridad de la organización o compromete la integridad o la confidencialidad de la información o los sistemas.
Los incidentes podrían ser causados por situaciones accidentales o imprevistas, como interrupciones a las operaciones o desastres naturales, o por ciberataques deliberados como phishing, malware, ataques denial-of-service (DoS), ataques man-in-the-middle (MitM), ransomware, ataques a la cadena de suministro, ataques de escalación de privilegios, ataques de contraseñas y ataques a las aplicaciones web.
IR es parte de la función general de la gestión de incidentes. La gestión de incidentes se refiere al enfoque general de una organización para lidiar con un evento serio de seguridad, e involucra a las partes interesadas internas y externas de las funciones de RH, legal, comunicaciones y PR, TI y al equipo ejecutivo. La respuesta a incidentes es mucho más enfocada, abarcando la gestión técnica de la organización de un evento de ciberseguridad.
Con el aumento de los complejidad de las amenazas por un lado, y el potencial del error humano por el otro, los ciberataques son casi inevitables. Las potenciales consecuencias negativas de los eventos de seguridad pueden tener un alcance más amplio del anticipado, lo cual hace de la respuesta a incidentes un elemento crucial de la plataforma de ciberseguridad de una organización. Los eventos cibernéticos no se pueden ver solamente como problemas técnicos ya que impactan a toda la organización, desde las operaciones internas hasta los sistemas críticos para el negocio, incluyendo la información pública y la comunicación con los clientes.
Poder responder efectivamente ante los incidentes cibernéticos permite que una organizaición:
La falta de un enfoque predeterminado y definido de IR afecta casi cada aspecto del negocio. Los equipos de seguridad y de TI se ven forzados a actuar sin dirección en plena crisis, posiblemente sin la tecnología o el soporte necesarios para lidiar efectivamente con un ciberataque. Una respuesta desorganizada y mal coordinada también le da a los cibercriminales mayores oportunidades de encontrar puntos débiles en la organización y explotarlos, lo cual podría ampliar el impacto negativo del ataque.
La empresa sufre internamente debido a la interrupción de los servicios y externamente debido al daño a su marca y a sus relaciones con las partes interesadas externas. Estas interrupciones se traducen a costos más altos para la empresa, incluso sin tomar en cuenta las multas que podrían resultar.
Uno de los componentes clave de la IR es un plan de respuesta ante incidentes (IRP), el cual especifica los procesos, tecnologías, roles y responsabilidades para detectar, contener y resolver un incidente de ciberseguridad.
Un plan de IR necesita brindar soporte a las prioridades, necesidades y restricciones operativas de la organización, y pueden ajustarse a un nivel de riesgo aceptable. Es esencial que las políticas de IR no deben tener vigencia. De igual forma que la ciberseguridad siempre está evolucionando, también lo hacen las necesidades y operaciones de la empresa, por lo que el plan de IR no puede “hacerse y olvidarse”. Debe de revisarse y ponerse a prueba regularmente.
Un plan completo de IR incluirá:
Muchas organizaciones encuentran útil crear un playbook de respuesta a incidentes. Si bien un plan de IR es la política en general, un playbook detalla cuáles son los pasos y procesos, roles y responsabilidades para cada fase del ciclo de vida de respuesta a incidentes. Asegura que la respuesta a incidentes sea efectiva, eficiente y consistente, ya que todos están siguiendo el mismo flujo de trabajo.
Un playbook de IR también puede usarse en simulaciones y en capacitaciones para preparar al equipo para un evento hipotético, y podría incluir:
NIST (National Institute of Standards and Technology) y el SANS Institute han creado modelos ampliamente aceptados que definen las varias fases de IR. Las 6 fases propuestas por SANS Institute siguen abajo.
1. Preparación
El proceso de crear, evaluar o refinar políticas y procesos existentes de IR, y debería verse como un esfuerzo continuo. Se deben realizar evaluaciones continuas de riesgo para que la organización pueda priorizar la respuesta a incidentes de acuerdo al sistema, información y tipo y severidad de incidente. La meta es decidir sobre cuáles son los procesos, tecnologías y metodologías más efectivos para detectar, minimizar y recuperarse ante un incidente. Esto podría incluir un proceso confiable para crear respaldos de forma regular, los cuales serán necesarios cuando llegue el momento de la recuperación. Esta también es la fase en la que se deben correr simulaciones y escenarios. Se pueden crear herramientas como playbooks y templates para los protocolos más efectivos y tenerlos listos cuando llegue el momento de un ataque real.
2. Identificación
También conocido como detección, en este paso se usan tecnologías y metodologías para detectar que está ocurriendo un ciberataque. Existen muchas soluciones de seguridad disponibles para monitorear sistemas e información en tiempo real, y automatizar alertas y respuestas. A menudo las organizaciones usan una plataforma SIEM (Security Information and Event Management). Se usa la información proveniente de herramientas como logs de dispositivos, sistemas de detección de intrusiones o firewalls para detectar actividades sospechosas. Entonces se envían alertas al equipo de respuesta a incidentes, quienes las analizan, identificando indicadores de compromiso (IoC) y eliminando los falsos positivos. En caso de un incidente de seguridad, el plan de IR entra en acción, y se notifica al personal apropiado y se comienza a seguir el plan de comunicaciones.
3. Contención
La contención se trata de detener a un ataque o incidente identificado y evitar que continúe dañando sistemas, datos o a la misma organización. De forma inmediata, esto significa aislar los sistemas afectados para que el ataque no pueda propagarse. También deben ponerse en acción medidas de contención a largo plazo en la forma de controles más fuertes de seguridad para los sistemas que no fueron afectados, como parches o actualizaciones. También es importante recopilar evidencia forense del ataque para la fase de análisis posterior al incidente.
4. Eliminación
En esta fase, se elimina completamente la amenaza. Esto podría significar expulsar al atacante o eliminar el malware. Es importante asegurarse de que no hay rastros del ataque o de la brecha, para que se puedan restaurar correctamente los sistemas y la información.
5. Recuperación
Se trata de restablecer sistemas, información y operaciones para que la empresa pueda funcionar correctamente de nuevo. El equipo realizará la restauración a partir de la última copia de la información y restablecerá los sistemas. Una vez listo, se deben de realizar pruebas en el sistema, y después se debe monitorear.
6. Lecciones aprendidas
La revisión post-incidente es la última fase: el equipo examina la evidencia recopilada durante el incidente y la forma en la que el evento fue gestionado. La organización podría verse en la necesidad de involucrar a la policía durante la investigación. La fase de revisión, generalmente, se trata de reconocer las fortalezas y debilidades de la respuesta a incidentes de la organización, y determinar cuáles son las oportunidades de mejora. En caso de un ataque, es importante comprender la causa raíz y cómo el atacante fue capaz de infiltrarse en la red. Como parte de este análisis, el equipo podría considerar información e indicadores como Mean Time to Detect, Mean Time to Identify, Mean Time to Respond, Mean Time to Contain, y el costo total.
El análisis posterior al incidente es una parte crucial de IR debido a que permite que la organización fortalezca su estrategia de seguridad para reducir la posibilidad de que ocurra un evento similar en el futuro. También le brinda al equipo la información que necesita para actualizar su plan de respuesta a incidentes, y para hacer cualquier modificación o actualización a sus herramientas, sistemas o procesos.
Las organizaciones necesitan más que solamente planes de respuesta a incidentes: necesitan también equipos dedicados para su implementación. A este equipo también se le conoce como Computer Security Incident Response Team (CSIRT), Cyber Incident Response Team (CIRT), o Computer Emergency Response Team (CERT). El tamaño del equipo y sus miembros podrían diferir dependiendo de la organización, pero es usualmente un equipo interdisciplinario, con una variedad de habilidades profesionales y conocimientos.
La mayoría de los equipos de IR incluyen a un miembro ejecutivo (CSO o CISO), personal y analistas de seguridad y de TI, líderes de recursos humanos, legal, comunicaciones o relaciones públicas y partes interesadas externas como consultores, MSPs, vendors o partners.
El rol del equipo es liderar, investigar, comunicar, documentar y representar a la empresa. Establece políticas y procesos, crea el plan de IR, hace cumplir mejores prácticas de seguridad, brinda soporte para todas las acciones de respuesta a incidentes, y capacita a los usuarios sobre mejores prácticas.
Los jugadores clave en un equipo de respuesta a incidentes incluyen:
Debido a la importancia estratégica de IR, la frecuencia de los ciberataques y el cambiante panorama de la ciberseguridad, la capacitación regular es esencial para los miembros del equipo de respuesta a incidentes. Esto podría incluir ejercicios basados en eventos previos o escenarios simulados. Es importante que estos escenarios cubran un amplio rango de vectores de ataque, como ransomware, personal interno malicioso y ataques de fuerza bruta. Varias organizaciones realizan ejercicios que incluyen tareas prácticas y simulaciones de las fases del plan de IR para detectar cualquier debilidad u oportunidad de mejora.
Varias tecnologías ayudan a identificar amenazas, optimizar datos y automatizar respuestas.
Algunas de las más comunes incluyen:
Dado el alto número de alertas creadas por todas estas tecnologías de monitoreo, la mayoría de los equipos, sin importar su nivel de expertise, no tienen el tiempo para analizarlas todas. Esto podría dar lugar a que se pasen incidentes serios por alto, o que se detecten cuando sea muy tarde. Aquí es donde entra la automatización.
La automatización puede:
Estas capacidades reducen la fatiga por exceso de alertas, y permiten que los equipos concentren sus esfuerzos en tareas más estratégicas. La automatización también permite que los equipos respondan a y resuelvan incidentes más rápido, fortaleciendo la postura de la organización, minimizando los daños y el downtime, y ahorrando costos.
La proliferación de la tecnología en la nube ha introducido nuevos desafíos para el proceso de respuesta a incidentes. Con una gran cantidad de la información y aplicaciones empresariales almacenadas en la nube, puede resultar difícil detectar un incidente de seguridad de forma rápida y precisa e investigarlo a profundidad. Esto significa que las organizaciones necesitan incluir la nube en su plan de IR, potencialmente adoptar nuevas tecnologías como CNAPP (plataforma de protección de aplicaciones nativas de la nube), aprender nuevas habilidades o colaborar con un proveedor de servicios de la nube (CSP).
La IA, con su capacidad para procesar rápidamente grandes cantidades de información, está haciendo posible identificar más rápido patrones o comportamientos sospechosos. La IA generativa puede incluso inspeccionar datos en tiempo real, interrogar el contexto de un incidente y crear respuestas de acuerdo con sus análisis. Estos insights reducen la carga de trabajo humana y ayudan a desarrollar respuestas más proactivas. La información producida por la IA también puede ayudar a determinar la causa raíz de los incidentes, predecir amenazas futuras y desarrollar escenarios de capacitación.
Trend entrega resultados de seguridad proactiva por medio de detección y respuesta gestionados 24/7, asesorías de riesgo cibernético, respuesta a incidentes, ejercicios de red y purple teaming (incluyendo pruebas de penetración), así como acceso puntual a equipos globales de soporte.
Conozca cómo nuestra respuesta a incidentes, incluida en Trend Vision One™ Services, puede ayudarle a obtener respuestas inmediatas, asesoría de expertos e inteligencia avanzada de amenazas.
Trend 2025 Cyber Risk Report
Desde el Evento hasta el Insight: Desglosando un Escenario de Business Email Compromise (BEC) en B2B
Comprendiendo las Etapas Iniciales de las Amenazas Web Shell y VPN: Un Análisis de MXDR
The Forrester Wave™: Enterprise Detection and Response Platforms, Q2 2024
Es Hora de Actualizar su Solución de EDR
La Amenaza Silenciosa: La Herramienta EDRSilencer de los Equipos Rojos Disrumpe las Soluciones de Seguridad de Endpoints
Modernice su Estrategia Federal de Ciberseguridad con FedRAMP
Líder en el Cuadrante Mágico™ de Gartner® 2025 para Plataformas de Protección de Endpoints (EPP)
The Forrester Wave™: Endpoint Security, Q4, 2,023