¿Qué es el Continuous Monitoring?

tball

La supervisión continua (CM) consiste en utilizar herramientas automatizadas para comprobar constantemente las redes, los sistemas de TI y la infraestructura de seguridad de una organización para detectar en tiempo real cualquier amenaza de seguridad, problema de rendimiento o problema de incumplimiento.

CM, a veces conocido como ConMon, combina herramientas de software y hardware para automatizar la recopilación, el análisis y la generación de informes en tiempo real de datos sobre la red, las aplicaciones y la infraestructura de una organización. Estos datos proporcionan una imagen completa del rendimiento y las vulnerabilidades del entorno de TI.

La supervisión continua es un elemento vital de una sólida plataforma de ciberseguridad que permite a las operaciones de seguridad (SecOps):

  • Vea el estado general de la infraestructura de TI, incluidas las redes y aplicaciones implementadas en la nube
  • Identificar posibles vulnerabilidades de seguridad
  • Detecte ciberamenazas en tiempo real y abordelas rápidamente
  • Mitigar los riesgos
  • Proteja los datos confidenciales
  • Desarrollar una mayor resiliencia de seguridad

Comprensión de la supervisión continua

El crecimiento de la frecuencia y la complejidad de las ciberamenazas junto con el uso de sistemas distribuidos y servicios digitales siempre activos hace que sea imperativo que las organizaciones puedan ver constantemente el estado de seguridad de sus datos, aplicaciones e infraestructura. La supervisión periódica o por lotes, donde se realizan comprobaciones programadas a intervalos establecidos, puede dejar problemas no detectados entre las comprobaciones y la organización vulnerables. De ahí la necesidad de una seguridad más proactiva.

CM funciona automatizando funciones de seguridad clave. Ofrece:

  • Recopilación automatizada de datos: de múltiples fuentes, por ejemplo, registros del sistema, tráfico de red y aplicaciones.
  • Análisis automatizado: detección de patrones, anomalías y posibles amenazas de seguridad.
  • Informes automatizados: presenta una imagen clara del estado, rendimiento y postura de seguridad del sistema.
  • Respuesta automatizada: alerta de actividad sospechosa en tiempo real o cercano y/o toma de medidas predefinidas.

Tipos de supervisión continua

Hay tres componentes principales para la supervisión continua:

  • Supervisión de la red. Esto incluye la inspección de patrones de tráfico de red, tráfico entrante y saliente de correo electrónico y web, utilización de ancho de banda, latencia, pérdida de paquetes, estado de dispositivos de red (enrutadores, conmutadores, firewalls) y problemas a nivel de protocolo. El objetivo es ver si los datos se mueven de forma adecuada y segura en la red.
  • Supervisión de aplicaciones. Se trata de realizar un seguimiento del rendimiento de las aplicaciones de software recopilando datos como tiempos de respuesta, tiempo de actividad del sistema, utilidad de recursos, disponibilidad y tasas de error.
  • Supervisión del sistema. Aquí nos centramos en la infraestructura de TI como servidores, almacenamiento, unidades de hardware, dispositivos físicos y recursos informáticos.
núcleo

Si bien estos suelen aceptarse como los tres componentes necesarios para la supervisión continua, cabe destacar que muchas organizaciones también incluyen la supervisión del cumplimiento. Esta es la práctica de garantizar que la organización cumple con los requisitos de cumplimiento comprobando los sistemas, procesos y manejo de datos frente a los requisitos normativos, estándares del sector y políticas internas.

Varias herramientas y tecnologías se emplean en la supervisión continua, como escáneres de vulnerabilidades, sistemas de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM), sistemas de detección de intrusiones (IDS) y sistemas de prevención de intrusiones (IPS), entre otros. Dos de las más importantes a tener en cuenta son:

  • Gestión y agregación de registros. Los datos de registro son la principal fuente de información que permite a TI detectar posibles amenazas de ciberseguridad. Por lo tanto, es crucial recopilarlo de diversas fuentes, incluida la actividad del usuario, el uso de la aplicación y el rendimiento del sistema. Estos datos deben recopilarse, centralizarse y consolidarse (agregarse) a partir de varios archivos de registro en sistemas distribuidos en una sola ubicación. Los registros históricos del sistema son útiles para crear parámetros de rendimiento, seguridad y comportamiento del usuario, lo que facilita que TI reconozca anomalías como ataques de fuerza bruta, pulverización de contraseñas, inyección de SQL o exfiltración de datos.
  • Supervisión pasiva. Esto consiste en observar y capturar datos de actividades del sistema existentes sin añadir tráfico de prueba ni transacciones sintéticas. En otras palabras, la supervisión pasiva consiste en "escuchar" el tráfico de usuarios reales, los registros de aplicaciones, los paquetes de red y los eventos del sistema.

Ventajas de la supervisión continua

beneficios

Una de las mayores ventajas de CM es su capacidad para mejorar la postura de seguridad de la organización, pero los beneficios no se detienen allí. Otros incluyen:

  • Mayor visibilidad y transparencia. Tener una visión completa en tiempo real de todo el panorama de TI coloca a la organización en una posición más sólida para ver y responder a los problemas de seguridad antes de que causen un gran daño.
  • Detección de amenazas mejorada y respuesta ante incidentes. La velocidad es clave en la ciberseguridad. Cuanto más rápido pueda una organización hacer frente a una amenaza, menos daño causará. La supervisión continua permite evaluar las amenazas rápidamente en función de la gravedad y tomar las medidas adecuadas, a veces antes de que causen interrupciones. En muchos casos, las alertas automatizadas se envían a los equipos de TI adecuados para que puedan abordar inmediatamente los problemas urgentes. Esto minimiza el tiempo de inactividad, disminuye el tiempo medio de resolución (MTTR) y permite que los sistemas y las aplicaciones se restablezcan rápidamente. Los datos recopilados a través de CM permiten a la empresa tomar decisiones informadas sobre su estrategia de ciberseguridad y mejorar su resiliencia, reduciendo la posibilidad de problemas en el futuro.
  • Cumplimiento mejorado. Para las empresas que necesitan cumplir normativas como HIPPA, Payment Card Industry Data Security Standard (PCI DSS) o el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE, a menudo se requiere una supervisión continua como medio para garantizar la protección de datos y la privacidad. Una vez más, la visibilidad mejorada y los datos en tiempo real proporcionados por CM permiten a las organizaciones detectar vulnerabilidades y tomar las medidas adecuadas antes de que se produzca una filtración.
  • Mayor eficiencia operativa y gestión de riesgos. La supervisión de riesgos ayuda a una empresa a gestionar el riesgo de seguridad de forma más eficiente, reduciendo el tiempo de inactividad y la interrupción del servicio y reduciendo los costes. La supervisión continua también proporciona datos que se pueden utilizar para comprender y optimizar el rendimiento operativo y empresarial de una organización. Por ejemplo, el seguimiento del comportamiento del usuario permite optimizar la experiencia del cliente, mejorando así la satisfacción y fidelidad del cliente. La detección de problemas de rendimiento de aplicaciones, por otro lado, significa que las interrupciones se pueden resolver antes de que el problema conduzca a tiempos de inactividad no planificados y pérdida de ingresos.

Implementación de supervisión continua

Cuando se trata de implementar con éxito la supervisión continua, hay ciertos pasos que una organización debe tomar:

  1. Aclaración de objetivos y alcance. Es importante discriminar cuando se trata de elegir qué sistemas y datos supervisar, sería caro y difícil supervisar todo en todo momento. Cada empresa tiene diferentes necesidades y objetivos. Se debe consultar a las partes interesadas para garantizar que el perfil de supervisión se alinea con las limitaciones organizativas, técnicas y presupuestarias. Una evaluación de riesgos es una buena idea en este punto, priorizando los activos en función del riesgo y el impacto potencial de un ciberataque. Los activos de alto riesgo requieren controles de seguridad más rigurosos, mientras que los activos de bajo riesgo pueden no requerir nada.
  2. Selección de tecnología. Hay una gran cantidad de soluciones diferentes que permiten una supervisión continua. Las organizaciones deben tener en cuenta lo escalable, flexible y rentable que es cada tecnología.
  3. Supervisión de políticas y procedimientos. Los controles de seguridad ayudan a proteger la propiedad física y los sistemas informáticos de los riesgos de seguridad e incluyen contraseñas y otras formas de autenticación, firewalls, software antivirus, sistemas de detección de intrusiones (IDS) y medidas de cifrado. Las organizaciones deben aclarar quién está a cargo de la supervisión, asignar propietarios para cada control, crear estándares de recopilación de datos, establecer reglas y umbrales para alertas e informes, planificar cómo gestionar incidentes y definir procedimientos de escalamiento.
  4. Configuración e integración. La tecnología seleccionada debe ser compatible con el resto de la infraestructura de TI, incluidas las aplicaciones de software y el sistema SIEM. Entonces deberá personalizarse y configurarse para que todos los sistemas funcionen bien juntos.
  5. Revisar. Como sugiere el término, la supervisión continua no es una actividad de “configurar y olvidar”. El análisis continuo es crucial para determinar si se están cumpliendo los objetivos de ciberseguridad de la organización. En particular, la estrategia de CM tendrá que adaptarse a las necesidades cambiantes o a la infraestructura y a las nuevas ciberamenazas o riesgos potenciales. 

Desafíos de la supervisión continua

desafíos

Aunque los beneficios de la supervisión continua son significativos, no está exento de sus dificultades. En particular, requiere una importante inversión de dinero, tiempo, tecnología y personal. A nivel técnico, los desafíos pueden incluir:

  • Sobrecarga de datos y fatiga de alertas. CM produce una gran cantidad de datos, lo que aumenta las necesidades de almacenamiento y la carga de trabajo. Por eso es importante especificar los sistemas y datos de alta prioridad al configurar una supervisión continua.
  • Avise de la fatiga. TI puede verse fácilmente abrumado por el número de advertencias, algunas de las cuales podrían ser falsos positivos o problemas de bajo riesgo. Aquí es donde las herramientas de automatización como los runbooks se pueden integrar con alertas para resolver problemas sin necesidad de intervención humana.
  • Seguimiento de la actividad del endpoint. En la actualidad, los empleados utilizan una variedad de dispositivos, incluidos ordenadores de escritorio, portátiles, tabletas, impresoras y smartphones. Esto significa que es esencial utilizar una combinación de diferentes métodos de supervisión continua para obtener una visibilidad completa.
  • Garantizar la privacidad y la protección de datos. Dado que hay tantos datos que rastrear, es importante priorizar, asignando activos de importancia baja, media o alta para que los recursos se utilicen de forma efectiva.
  • Integración. Los problemas de compatibilidad son posibles teniendo en cuenta los diferentes sistemas, aplicaciones, fuentes de datos y herramientas implicadas en CM. Esto presenta un nuevo desafío cada vez que hay cambios significativos en la organización o su infraestructura. Por eso es tan importante consultar con frecuencia a todas las partes interesadas para determinar si la supervisión les beneficia o interrumpe.

Tendencias futuras en supervisión continua

A medida que las ciberamenazas y la ciberseguridad continúan evolucionando, también lo hará la supervisión continua. Una tendencia a tener en cuenta es el impacto de la IA y el machine learning (ML) en la supervisión. Gracias a su capacidad para inspeccionar grandes cantidades de datos, detectar patrones y detectar irregularidades que los humanos encontrarían difíciles de detectar, está ayudando a las empresas a mejorar la detección y la respuesta. Esto introducirá una toma de decisiones más autónoma, lo que permitirá a la IA tomar medidas defensivas proactivas y responder a los ataques en tiempo real.

¿Dónde puedo obtener ayuda con la supervisión continua?

Trend Vision One to es la única plataforma de ciberseguridad empresarial que centraliza la gestión de la exposición al riesgo cibernético, las operaciones de seguridad y la sólida protección por capas para ayudarle a predecir y prevenir amenazas, acelerando los resultados de seguridad proactivos. Gracias a la IA y a la información de la investigación de vanguardia y la información más reciente sobre amenazas, Trend Vision OneOps Security Operations (SecOps) proporciona información crítica sobre la infraestructura del cliente, lo que permite a organizaciones como la suya tomar el control de los riesgos de ciberseguridad con una única plataforma y detener a los adversarios más rápido.

Artículos relacionados